miércoles, 24 de septiembre de 2014
lunes, 22 de septiembre de 2014
miércoles, 10 de septiembre de 2014
miércoles, 13 de agosto de 2014
PLASTICO
TERCER PERIODO
sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen, durante un intervalo de temperaturas, propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones.
¿que es el makrolon?
MAKROLON es un laminado plástico extruido a base de resina de policarbonato, con alta tecnología de Bayer; que además cuenta con una capa de protección contra los efectos de intemperización, producidos por los rayos UV. Makrolon es el material recomendado para lograr la fusión de estética y funcionalidad gracias a la excelente transmisión de luz, flexibilidad, ligereza, transparencia y resistencia al impacto.
¿cuantas ranuras tiene un CD?
un CD tiene aproximadamente mas de un millón de ranuras.
¿que es un monomero?
es una molécula de pequeña masa molecular que unida a otros monómeros, a veces cientos o miles, por medio de enlaces químicos, generalmente covalentes, forman macromoléculas llamadas polímeros.
¿que es un polimero?
son macromoléculas formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.El almidón, la celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de polímeros naturales, entre los más comunes de estos y entre los polímeros sintéticos encontramos el nailon, el polietileno y la baquelita.
¿que es polimerizacion?
proceso químico por el que los reactivos, monómeros se agrupan químicamente entre sí, dando lugar a una molécula de gran peso, llamada polímero, o bien una cadena lineal o una macromolécula tridimensional.
¿que materia prima se emplea para elaborara plásticos?
el plastico se obtiene de el petroleo o mas bien es un derivado de el.
la mayoría de los plásticos se fabricaban a partir de resinas de origen vegetal, como la celulosa (del algodón), el furfural (de la cáscara de la avena), aceites de semillas y derivados del almidón o del carbón. La caseína de la leche era uno de los materiales no vegetales utilizados. A pesar de que la producción del nailon se basaba originalmente en el carbón, el aire y el agua, y de que el nailon 11 se fabrica todavía con semillas de ricino, la mayoría de los plásticos se elaboran hoy con derivados del petróleo.
la mayoría de los plásticos se fabricaban a partir de resinas de origen vegetal, como la celulosa (del algodón), el furfural (de la cáscara de la avena), aceites de semillas y derivados del almidón o del carbón. La caseína de la leche era uno de los materiales no vegetales utilizados. A pesar de que la producción del nailon se basaba originalmente en el carbón, el aire y el agua, y de que el nailon 11 se fabrica todavía con semillas de ricino, la mayoría de los plásticos se elaboran hoy con derivados del petróleo.
¿como se fabrica un plástico?
La fabricación de los plásticos y sus manufacturados implica cuatro pasos básicos: obtención de las materias primas, síntesis del polímero básico, obtención del polímero como un producto utilizable industrialmente y moldeo o deformación del plástico hasta su forma definitiva.
Materias primas.
En un principio, la mayoría de los plásticos se fabricaban a partir de resinas de origen vegetal, como la celulosa (del algodón), el furfural (de la cáscara de la avena), aceites de semillas y derivados del almidón o del carbón. La caseína de la leche era uno de los materiales no vegetales utilizados. A pesar de que la producción del nailon se basaba originalmente en el carbón, el aire y el agua, y de que el nailon 11 se fabrica todavía con semillas de ricino, la mayoría de los plásticos se elaboran hoy con derivados del petróleo. Las materias primas derivadas del petróleo son tan baratas como abundantes. No obstante, dado que las existencias mundiales de petróleo tienen un límite, se están investigando otras fuentes de materias primas, como la gasificación del carbón.
Síntesis del polímero
El primer paso en la fabricación de un plástico es la polimerización. Como se comentaba anteriormente, los dos métodos básicos de polimerización son las reacciones de condensación y las de adición. Estos métodos pueden llevarse a cabo de varias maneras. En la polimerización en masa se polimeriza sólo el monómero, por lo general en una fase gaseosa o líquida, si bien se realizan también algunas polimerizaciones en estado sólido. Mediante la polimerización en disolución se forma una emulsión que se coagula seguidamente. En la polimerización por interfase los monómeros se disuelven en dos líquidos inmiscibles y la polimerización tiene lugar en la interfase entre los dos líquidos.
Aditivos.
Con frecuencia se utilizan aditivos químicos para conseguir una propiedad determinada. Por ejemplo, los antioxidantes protegen el polímero de degradaciones químicas causadas por el oxígeno o el ozono. De una forma parecida, los estabilizadores lo protegen de la intemperie. Los plastificantes producen un polímero más flexible, los lubricantes reducen la fricción y los pigmentos colorean los plásticos. Algunas sustancias ignífugas y antiestáticas se utilizan también como aditivos.
Muchos plásticos se fabrican en forma de material compuesto, lo que implica la adición de algún material de refuerzo (normalmente fibras de vidrio o de carbono) a la matriz de la resina plástica. Los materiales compuestos tienen la resistencia y la estabilidad de los metales, pero por lo general son más ligeros. Las espumas plásticas, compuestas de plástico y gas, proporcionan una masa de gran tamaño pero muy ligera.
Forma y acabado
Las técnicas empleadas para conseguir la forma final y el acabado de los plásticos dependen de tres factores: tiempo, temperatura y deformación. La naturaleza de muchos de estos procesos es cíclica, si bien algunos pueden clasificarse como continuos o semicontinuos.
Una de las operaciones más comunes es la extrusión. Una máquina de extrusión consiste en un aparato que bombea el plástico a través de un molde con la forma deseada. Los productos extrusionados, como por ejemplo los tubos, tienen una sección con forma regular. La máquina de extrusión también realiza otras operaciones, como moldeo por soplado o moldeo por inyección.
Otros procesos utilizados son el moldeo por compresión, en el que la presión fuerza al plástico a adoptar una forma concreta, y el moldeo por transferencia, en el que un pistón introduce el plástico fundido a presión en un molde. El calandrado es otra técnica mediante la que se forman láminas de plástico. Algunos plásticos, y en particular los que tienen una elevada resistencia a la temperatura, requieren procesos de fabricación especiales. Por ejemplo, el politetrafluoretileno tiene una viscosidad de fundición tan alta que debe ser prensado para conseguir la forma deseada, y sinterizado, es decir, expuesto a temperaturas extremadamente altas que convierten el plástico en una masa cohesionada sin necesidad de fundirlo.
Materias primas.
En un principio, la mayoría de los plásticos se fabricaban a partir de resinas de origen vegetal, como la celulosa (del algodón), el furfural (de la cáscara de la avena), aceites de semillas y derivados del almidón o del carbón. La caseína de la leche era uno de los materiales no vegetales utilizados. A pesar de que la producción del nailon se basaba originalmente en el carbón, el aire y el agua, y de que el nailon 11 se fabrica todavía con semillas de ricino, la mayoría de los plásticos se elaboran hoy con derivados del petróleo. Las materias primas derivadas del petróleo son tan baratas como abundantes. No obstante, dado que las existencias mundiales de petróleo tienen un límite, se están investigando otras fuentes de materias primas, como la gasificación del carbón.
Síntesis del polímero
El primer paso en la fabricación de un plástico es la polimerización. Como se comentaba anteriormente, los dos métodos básicos de polimerización son las reacciones de condensación y las de adición. Estos métodos pueden llevarse a cabo de varias maneras. En la polimerización en masa se polimeriza sólo el monómero, por lo general en una fase gaseosa o líquida, si bien se realizan también algunas polimerizaciones en estado sólido. Mediante la polimerización en disolución se forma una emulsión que se coagula seguidamente. En la polimerización por interfase los monómeros se disuelven en dos líquidos inmiscibles y la polimerización tiene lugar en la interfase entre los dos líquidos.
Aditivos.
Con frecuencia se utilizan aditivos químicos para conseguir una propiedad determinada. Por ejemplo, los antioxidantes protegen el polímero de degradaciones químicas causadas por el oxígeno o el ozono. De una forma parecida, los estabilizadores lo protegen de la intemperie. Los plastificantes producen un polímero más flexible, los lubricantes reducen la fricción y los pigmentos colorean los plásticos. Algunas sustancias ignífugas y antiestáticas se utilizan también como aditivos.
Muchos plásticos se fabrican en forma de material compuesto, lo que implica la adición de algún material de refuerzo (normalmente fibras de vidrio o de carbono) a la matriz de la resina plástica. Los materiales compuestos tienen la resistencia y la estabilidad de los metales, pero por lo general son más ligeros. Las espumas plásticas, compuestas de plástico y gas, proporcionan una masa de gran tamaño pero muy ligera.
Forma y acabado
Las técnicas empleadas para conseguir la forma final y el acabado de los plásticos dependen de tres factores: tiempo, temperatura y deformación. La naturaleza de muchos de estos procesos es cíclica, si bien algunos pueden clasificarse como continuos o semicontinuos.
Una de las operaciones más comunes es la extrusión. Una máquina de extrusión consiste en un aparato que bombea el plástico a través de un molde con la forma deseada. Los productos extrusionados, como por ejemplo los tubos, tienen una sección con forma regular. La máquina de extrusión también realiza otras operaciones, como moldeo por soplado o moldeo por inyección.
Otros procesos utilizados son el moldeo por compresión, en el que la presión fuerza al plástico a adoptar una forma concreta, y el moldeo por transferencia, en el que un pistón introduce el plástico fundido a presión en un molde. El calandrado es otra técnica mediante la que se forman láminas de plástico. Algunos plásticos, y en particular los que tienen una elevada resistencia a la temperatura, requieren procesos de fabricación especiales. Por ejemplo, el politetrafluoretileno tiene una viscosidad de fundición tan alta que debe ser prensado para conseguir la forma deseada, y sinterizado, es decir, expuesto a temperaturas extremadamente altas que convierten el plástico en una masa cohesionada sin necesidad de fundirlo.
¿como es posible tener tanta variedad de plásticos?
gracias a la sintesis del petroleo. lamentablemente la variedad de plasticos es directamente
proporcional a la contaminación!
¿que diferencia hay entre termoplasticos y termoestables?
que los termoplasticos se pueden reutilizar en cambio lo termoestables no
ACTIVIDAD
lunes, 2 de junio de 2014
¡ de donde proviene la energia?
vídeo N° 1: como se genera, transmite y distribuye la energía.
para que la energía eléctrica venga a nuestras casa hay que seguir 3 pasos
1. generarla
2.transmitirla
3. distribuirla
Generarla : consiste en producirla energía que consumimos, en el universo hay varias formas de conseguir energía como los movimientos del mar, la fuerza del agua, el carbón mineral, el petroleo, el gas, el sol el viento o procesos químicos como baterías y la energía nuclear. ejemplo la energía hidráulica: el agua de los ríos se almacena en muros que forman un lago represa desde donde es conducida hasta una central eléctrica debido a la fuerza de gravedad hace pasar el agua a gran velocidad por maquinas que tienen una rueda en forma de turbina haciendo la girar de esta manera el movimiento de la turbina ayuda a un generador a transformar esta energía de movimiento en energía eléctrica
transmitirla: para que la energía siga su recorrido primero se conduce por medio de cables
hasta una subestación de transmisión eléctrica luego los transformadores que esta dentro de la subestación disminuye el voltaje de la energía que viene de la central eléctrica.
distribuirla: después llega a través de cables a una subestación de distribución y alli se reduce mas la energía y se distribuye a las casas.
para que la energía eléctrica venga a nuestras casa hay que seguir 3 pasos
1. generarla
2.transmitirla
3. distribuirla
Generarla : consiste en producirla energía que consumimos, en el universo hay varias formas de conseguir energía como los movimientos del mar, la fuerza del agua, el carbón mineral, el petroleo, el gas, el sol el viento o procesos químicos como baterías y la energía nuclear. ejemplo la energía hidráulica: el agua de los ríos se almacena en muros que forman un lago represa desde donde es conducida hasta una central eléctrica debido a la fuerza de gravedad hace pasar el agua a gran velocidad por maquinas que tienen una rueda en forma de turbina haciendo la girar de esta manera el movimiento de la turbina ayuda a un generador a transformar esta energía de movimiento en energía eléctrica
transmitirla: para que la energía siga su recorrido primero se conduce por medio de cables
hasta una subestación de transmisión eléctrica luego los transformadores que esta dentro de la subestación disminuye el voltaje de la energía que viene de la central eléctrica.
distribuirla: después llega a través de cables a una subestación de distribución y alli se reduce mas la energía y se distribuye a las casas.
miércoles, 21 de mayo de 2014
ciclos de la energia
Unidades de energía:
Para subir una escalera, levantar la maleta del suelo o ponerse la chaqueta hace falta energía.
¿Qué es la energía?
La energía es la capacidad de un cuerpo o sistema para realizar cambios
a)
¿de dónde procede la energía que consumimos?
Casi toda la energía que tenemos proviene del sol. El calor del sol calienta el aire y es la causa de los vientos, la evaporación del agua, el desarrollo de la vegetación de los combustibles fósiles carbón y petróleo.
Actividades:
1. Indica mediante un diagrama de bloques, las transforman energéticas que tienen lugar en:
a) una batidora b) una cocina de gas. C) un microondas d) Fuegos artificiales
Rta/:
a)
b
c
d
2. si para calentar la comida hacen falta 1000 Kcal, ¿cuantos julios se necesitaran? y si usamos electricidad ¿cuantos kWh necesitamos?
1000 kcal = 4.180.000 j
1000 kcal = 1,11 kwh
Fuentes renovables o no renovables:
n Son fuentes renovables aquellas que son inagotables o que se renuevana un ritmo mayor al que se consumen.
n Son fuentes no renovables aquellas que no se renuevan a corto plazo y por tanto se agotan.
Según su utilización: fuentes convencionales o alternativas.
- Llamamos fuentes convencionales a aquellas que proporcionan la mayoría de la energia en los diferentes países.
- Las fuentes no convencionales o alternativas son aquellas cuya utilización esta menos extendida que las anteriores, si bien cada vez adquieren mas importancia, sobre todo en el caso de las energia eólica y solar.
Según su origen
|
Según su utilización
| ||
Renovables
|
No Renovables
|
convencionales
|
alternativas
|
Hidráulica
Solar
Eólica
Biomasa
Maremotriz
Geotermia
|
Carbón
Petróleo
Gas natural
Uranio
|
Hidráulica
Carbón
Petróleo
Gas natural
Uranio
|
Minihidraulica
Solar
eólica
biomasa
Maremotriz
Geotérmica
|
Generación de la energía:
La principal forma de producir energía eléctrica es la que se consigue dando movimiento a una turbina que mueve un generador eléctrico la mayor parte de las centrales eléctricas están basadas en este dispositivo. La diferencia está en el método empleado para hacer girar la turbina.
Rta/: respecto a la imagen pienso que esta turbina sirve procesar y con verter en energía al carbón, gas, petróleo, nuclear el viento y la hidraulica
sábado, 10 de mayo de 2014
La botella y el papel
Obseva como el papel se va quemando con los rayos del sol.
¿CUALES SON LOS MATERIALES?
- botella de vidrio
- papel hiris color negro
- fuente de calor
- agua
¿COMO LO HAREMOS?
Llenaremos la botella de vidio de agua, colocaremos el papel hiris detras de la botella para que los rayos del sol ( fuente de calor ) traspase el reflejo del sol sobre el papel.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYjxPMITW98DRlfdrvZ73uQYpLyULHhcci5QspRMQUvh7J7xKzbupFliOaG-fvhI_BCw0qNUrSsU-67bSo9Ns6OPXNu9c-IH-92MpEHivt4OJUAUY8FLnUsV7dcRVbt0qwO5x02U8_AVzM/s1600/Foto-2772.jpg)
el resultado obtenido es....
el papel poco a poco se ira quemando por la fuente de calor.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_k-dFnpoFaa3X9Ge3Aq5nUDmokrlV-Yha59K_My4i9Qb5Mw-p5P9pOYfNMnNgPn0znr75l94oGV3sSKWr5CFjQeuAJkxUVL9cIsGo7rws4nn59wIn6oRbsea6rEEp5ym8Toydz2GXn7Ee/s1600/Foto-2780.jpg)
Te damos un comentario....
la experiencia puede acelerarse si prendes el papel con un fosforo o mechera o con agua caliente.
REGLAMENTOS ...
1 . Exige tomar precaución y medidas de seguridad especiales .
2 . Requiere utilizar instrumental o productos químicos de laboratorio .
3 . Es sencillo y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como practica casera .
miércoles, 26 de marzo de 2014
INTERNET Y CORREO ELECTRONICO
1 La
capacidad de comunicación de internet:
La revolución en nuestra comunicación:
Al pasar los años la revolución en los aspectos y artefactos han evolucionado y ha cambiado últimamente en la sociedad en la forma en que nos podemos comunicar. En los años atrás necesitábamos para hablar con alguien la única forma era verlo buscar un teléfono público o ir hasta la casa ara llamar. Ahora muchas personas hablan y chatean por medio del teléfono móvil por la calle o por un cibercafé. La telefonía móvil e internet está avanzando para nuestras necesidades.
La aldea global y las comunidades virtuales
Entre los años de 1995 apenas había como miles de usuarios de internet en Colombia. Sin embargo a lo largo del tiempo se han ido multiplicando.
Las comunidades virtuales: en el mundo a varios tipos de comunicaciones virtuales para podernos comunicar puede ser por medio de un teléfono móvil por un computador o tableta. Gracias a las comunicaciones virtuales las personas del mundo se han evitado problemas para ver a otra persona en el exterior.
http://clasesps1tic.blogspot.com/
Aldea global: internet nos permite comunicarnos en tiempo real e intercambiar objetos imágenes etc., con personas que habitan en otra ciudad o en el exterior incluso en otro continente. Obviamente el mundo de los grandes exploradores del siglo XLX se ha evolucionado se ha convertido en una pequeña aldea global.
http://ldelgadoglobalizacion.wikispaces.com/3.1.+LA+ALDEA+GLOBAL
2 Correo electrónico:
El correo electrónico es el sitio de internet más utilizado para chatear o compartir información etc., nos brindo comunicarnos con personas de distintas áreas. Es también utilizado por millones de profesionales en todo el mundo por su rapidez de entregar el mensaje.
El correo electrónico también no dispone para crear una cuenta si necesitamos algo o a alguien. En la actualidad hay muchos portales de internet para comunicarnos gratuitamente y puede ser utilizada de esta forma:
Vía web: en este caso solo se necesita la página web del portal de elegido y comenzar un nuevo usuario y nueva sesión correo electrónico y contraseña.
http://lupitatrabajando.blogspot.com/
Estructura del servicio de correo electrónico
El correo electrónico funciona de una manera similar al correo ordinario.
1. Una persona puede enviar una carta o mensaje a cualquier lugar u oficina.
2. Se envía al lugar destinado donde comprueban si no tiene virus o alguna falla técnica y lo depositan en el lugar destinado
3. Por último la persona busca el mensaje es aceptado por el destinario y lee el mensaje.
martes, 4 de marzo de 2014
NORMAS DE SEGURIDAD Y ERGONOMIA
La ergonomía
es una guía para aprender condiciones de trabajo. En esta aplicación podernos
aplicar diseños de productos principalmente el trabajo con el objetivo de tener
el cuerpo bien formado y para quitar el estrés.
Es una rama
de crecimiento laboral para la salud y quitar el dolor en el cuello, en la
espalda, quitar las jaquecas en la columna y otros problemas.
¿Qué es una
silla "ergonómica"?
Encontrar una silla ergonómica es un poco
complicado porque no todas las sillas son correctas para la espalda y la
columna. Es difícil comprarla porque vienen equipos nuevos que no son
apropiados por eso las extensiones deben ser seguras y buenas.
Ergonomía:
conceptos básicos aplicados a la silla
Muchas
personas pasan la mayoría de tiempo trabajando sentados puede ser en una
oficina o banco incorrectamente por el tipo de accesorios que tiene la silla.
Una buena
silla ergonómica es aquella que ofrezca un buen
respaldo en su espalda un buen soporte en sus pies eso
puede ser importante para crear un buen ambiente en su trabajo aunque trabaje
sola.
![Silla%20berlin%20plata%20brazo%20graduable%20presidente.jpg](file:///C:/Users/PC2/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
Características de
una buena silla ergonómica.
Verdadero soporte lumbar:
algunas sillas ergonómicas dicen que tienen soporte lumbar peo el
verdadero soporte lumbar es el que debe estar acolchado es el que
mantiene la cobertura normal del hueco q se produce en la
espalda.
Suave
cobertura en cascada:
El borde de la silla alivia la presión
de los músculos y los muslos y previene entumecimiento.
![como-sentarse-en-la-pc.jpg](file:///C:/Users/PC2/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image006.jpg)
Acolchado:
Algunas personas cometen un error
porque compran las sillas primero muy costosas y acolchonadas y entre más
tiempo este en una silla de esas puede ser mal
porque suda mucho y es malo para la salud.
![fotocaracteristicas.jpg](file:///C:/Users/PC2/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image007.jpg)
Movilidad: La silla tiene que
deslizarse para poder darle al cuerpo un poco de relax
![sillas-oficina-ruedas-4331-5088803.jpg](file:///C:/Users/PC2/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image009.jpg)
Apoya brazos: La silla
tiene que tener un apoya brazos para la comodidad de quien la
esta usando y para no colocar todo el peso de su cuerpo en el soporte de
la espalda.
![silla-ergonomica-respaldo-alto-con-apoyabrazos-regulables.jpg](file:///C:/Users/PC2/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image011.gif)
Profundidad:
una silla muy profunda
puede afectara las personas pequeñas.
Altura: Hay que
asegurarse que la silla este a su altura para que los pies formen un
ángulo de 90° con el piso.
![image002.gif](file:///C:/Users/PC2/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image012.gif)
Apoya pies: hay que utilizar el apoya pies en caso de que tu silla sea muy alta y es
importante porque también ayuda en el descanso y en la columna.
![apoya-pies-c-cano-redondo-ergonomico-4061-MLA110232646_4830-O.jpg](file:///C:/Users/PC2/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image014.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)